Conoce la Pelota Vasca en profundidad

Cuatro modalidades de la pelota vasca:

  • En Trinquete se juega a paleta con pelota de goma (hombres y mujeres), a paleta con pelota de cuero, a mano (individual y por parejas) y a xare (o share).
  • En Frontón 36m. (también llamado frontón corto o pared izquierda) se juega a pala corta, paleta con pelota de cuero y mano (individual y por parejas).
  • En Frontón 30 m. se juega a frontenis (hombres y mujeres) y paleta con pelota de goma.
  • En Frontón 54 m. (también llamado frontón largo o Jai Alai) se juega a cesta punta.
    Materiales necesarios para la pelota vasca. Foto de la federación internacional de pelota vasca.

    Materiales necesarios para la pelota vasca. Foto de la federación internacional de pelota vasca.

    Vestimenta necesaria para jugar

    • Como norma general, el uniforme de los jugadores será siempre de color blanco.
    • La camisa o polo, siempre con cuello, será blanca o roja.
    • Los pantalones, falda, falda pantalón o bermudas para las féminas, también de color blanco y las zapatillas deportivas predominantemente blancas y los calcetines de color blanco.
    • Cada equipo llevará como complemento un «gerriko» rojo y azul respectivamente.
    • En todas las especialidades en las que para el desarrollo del encuentro se utilice una herramienta y pelota de cuero, todos los jugadores están obligados a utilizar casco protector. Este, obligatoriamente, será blanco y sin adhesivos.
    • En las especialidades de Paleta Goma, Paleta cuero, Frontenis y Xare, independientemente de lo expuesto en el párrafo anterior, los jugadores delanteros y zagueros están obligados a utilizar gafas protectoras.

Los orígenes de la pelota vasca

A lo largo de la historia del mundo numerosas civilizaciones han practicado distintos juegos de pelota. Con el objetivo de crear un móvil redondo, se han empleado distintos materiales, elementos vegetales, todo tipo de hilos y trapos, cuero, látex… incluso una pelota rellena de granos de cereal podía resultar válida. Solían competir individualmente, desarrollándose el juego en praderas convenientemente delimitadas; el juego permitía la distracción y el desafío personal. Observemos sino el juego de nuestros niños.

La tradición oral nos aporta numerosos testimonios de gran valor, pero aún más tangibles resultan las dos estelas discoidales de 1629 y 1784 encontradas en Garruze y Banka, respectivamente. En los ritos funerarios vascos, la costumbre medio pagana medio cristiana de realizar grabados en las lápidas nos aporta una prueba evidente: los pelotaris ocupaban en lugar de privilegio dentro de nuestra sociedad.

La pelota es por lo tanto un juego universal: los vascos, como en otros ámbitos, han sabido guardar la aportación de otras civilizaciones. El mayor mérito ha consistido en la adecuación del juego a sus propias características, aportando numerosas modificaciones, creando nuevas modalidades, instalaciones y materiales de juego. A lo largo de esta guía, intentaremos dar a conocer este juego que hoy es conocido como la pelota vasca.

Deja un comentario