Pelota valenciana: un deporte de tradición

La pelota valenciana o pilota valenciana es un deporte tradicional, variante del juego de pelota, que puede practicarse en varias modalidades, en el que dos o más contrincantes forman dos equipos que compiten lanzando una pelota, golpeándola con la mano desnuda o con ligeras protecciones.

El nombre de pelota valenciana se utiliza para distinguirlo de otras variantes como la vasca, jugada normalmente contra un muro o frontón.

La pilota Valenciana puede disputarse en diferentes lugares.

  • Trinquete: es la cancha más característica de este deporte. Es un recinto cerrado de forma rectangular.
  • Calle: tradicionalmente se han disputado partidas en la calle. Esta calle debía de ser plana y contaba con unas dimensiones un poco menores que las de un trinquete. Con el aumento de la circulación se dificultó esta práctica.
  • Frontón: de características similares al frontón vasco o al de frontenis pero con una longitud menor está ganando popularidad en los últimos tiempos debido a la dificultad de disputar partidas en la calle o en los trinquetes.
  • Galotxeta: Este recinto de veinte metros de largo por tres y medio de ancho cuenta con una cuerda central destensada y cuatro cajones en las esquinas del recinto.

Los materiales necesarios son: pelota dónde encontramos cuatro tipos diferentes, los guantes que se utilizan para proteger las manos a la hora de golpear la pelota y dedales que están fabricados con piel o intestino de cerdo.

1257041955771_f

Partido de pelota valenciana, un deporte tradicional. Foto: Blogspot Dinamita Rocky.

Los equipos están enfrentados, enviando la pelota al extremo contrario del campo de juego.

Modalidades de estilo directo:

  • Escala i corda: es la modalidad reina por lo que cuenta con el mayor número de jugadores profesionales. Se disputa en trinquete al que se añade una cuerda en el medio de la cancha a una altura aproximada de dos metros. Se enfrentan dos equipos de uno, dos o tres jugadores.
  • Galotxa: Es un juego similar al de escala i corda diferenciándose en que se disputa en una calle natural, o una calle artificial, adaptándose las reglas a la cancha, pero manteniendo el mismo espíritu.
  • Llargues: En esta modalidad al aire jugada en la calle se permite sólo un bote. Se disputa entre equipos de tres, cuatro o cinco pelotaris. Para conseguir un tanto hay que lograr que la pelota bote más allá de una línea conocida como de la falta (situada en torno a treinta o cuarenta metros de la del saque) o que supere una línea posterior conocida como del ‘quinze’.
  • Raspall: Es la otra modalidad que cuenta con jugadores profesionales, y es la modalidad rival con escala y corda, ya que aunque no cuenta con tantos seguidores,es más conocida. En esta modalidad la pelota va frecuentemente rodando por el suelo. Para conseguir un punto se ha de lograr que la pelota supere la línea de tanto que tiene el rival detrás de él o tocar el fondo del trinquete. Es la modalidad más dura físicamente.
  • Galotxetes: Esta modalidad se juega en la galotxeta una diminuta cancha entre uno o dos jugadores por equipo. Se disputa al aire, consiguiéndose un tanto cada vez que se introduce la pelota en uno de los cajones (agujeros) del rival, o no consiguen pasar la cuerda.
  • Juego internacional: Se denomina así a la modalidad que se juega en mundiales y europeos, siendo similar a llargues pero con diversas variantes, ya que en cada país se juega de forma distinta, con el fin de jugar a una modalidad común.

Aprende hípica en el Centro Ecuestre los Llanos de Madrid

¿Vives en Madrid y quieres aprender a montar a caballo?¡El Centro Escuetsre los Llanos es el sitio que buscas!

Los Llanos es un club homologado, de categoría tres estribos, que dispone de las mejores instalaciones de la zona, campo y pista cubierta. Sus profesores son Técnicos Deportivos de larga experiencia formados y titulados por la R.F.H.E. con nivel  II y III, acreditados para examinar de todos los galopes oficiales. Se dan clases de todos los niveles: iniciación, perfeccionamiento, competición y alto rendimiento, en las tres disciplinas olímpicas: doma, salto y completo. Y además hay concursos, gymkanas, excursiones, campamentos, cumpleaños, volteo…

Los Llanos intentan la escuela sea especial, ofreciendo una enseñanza totalmente personalizada, adaptándola a las necesidades de cada alumno pero sin perder nunca nuestro objetivo principal que siempre es disfrutar.

Sus clases pretenden mostrar el mundo del caballo tal y como es y queremos que lo aprendas todo. Podrás disfrutar sacando al caballo de su cuadra, acariciándolo, cepillándolo… podrás salir con él al campo, galopar, saltar… En el Club encontrarás caballos y ponis de todos los tamaños, que te permitirán avanzar de la manera más eficaz. Y si ya sabes montar, o si tienes tu propio caballo podrás preparar los exámenes de galopes  y entrenar para ir a concursar.

teran-mar_nesprit

Concurso de salto ecuestre. Foto: Ecuestre Online.

En la escuela se pueden apuntar niños desde los 3 años en adelante sin límite de edad.  Las clases pueden ser de 30 ó 45 minutos recomendando empezar por las de 30 y pasar a las de 45 cuando el nivel del alumno lo requiera. Los pagos se realizarán mensualmente, el importe incluye una clase a la semana. Cada alumno dispondrá de su día y hora reservada para montar, en un grupo acorde a su edad, nivel y objetivos.

  • Días laborales: martes, miércoles y jueves. Clases de 30′ – 50€ mensuales y clases de 45′ – 70€ mensuales.
  • Fin de semana: clase de 30′ – 60€ mensuales y clases de 45′ – 80€ mensuales.
  • Alquiler de ponis: 1 paseo – 10€ y bono de 5 paseos 40€

Sierra Nevada en Granada

La estación de esquí de Sierra Nevada es la única de Andalucía y una de las mejores de España y, en algunos aspectos, de Europa. Uno de sus principales atractivos y lo que la diferencia de otras estaciones es su clima: el setenta por ciento de los días son soleados. Además, en condiciones normales, la temporada de esquí en esta estación es una de las más largas de Europa: desde finales de noviembre y hasta mediados de mayo. Las fechas de apertura y de cierre de temporada dependen de las condiciones climatológicas, operativas y comerciales de la estación.

La estación de esquí de Sierra Nevada se encuentra a pocos kilómetros de Granada capital y cuenta con pistas para todos los gustos y niveles. En general, todas son anchas y largas y están bien señalizadas: las aptas para principiantes, las de nivel medio y las destinadas a expertos esquiadores que están señalizadas con los colores rojo y negro.

Pista de Sierra Nevada. Foto de Morgan

Pista de Sierra Nevada. Foto de Morgan

Sierra Nevada es la estación de esquí española pionera en el esquí nocturno. A lo largo de toda la temporada, los sábados por la noche (de 19:30 a 21:30) se puede recorrer la pista El Río, de 2,5 kilómetros de longitud y que pueden bajar aquellos que tengan cierta experiencia sin que necesariamente sean expertos esquiadores.

Cada nueva temporada, la estación abre con mejoras con el objetivo de dar a los usuarios el mejor de los servicios. Por ello, se realizan grandes inversiones con el fin de renovar las pistas, los remontes o las zonas de aparcamiento. Para la temporada 2010-11, se reorganiza el área de nieve, para crear un nuevo Parque de Nieve para los amantes del snowboard y el freestyle, se amplía el área de esquí familiar con dos nuevas pistas verdes, y se incorpora la pista Universiada a los estadios de competición.

El telesilla Monachil y el telesilla Loma de Dílar serán los remontes básicos para disfrutar del nuevo Parque de Nieve, que pasa a denominarse Superpark Sulayr. El área familiar y de debutantes verá reforzada su capacidad de transporte con una nueva alfombra transportadora que se situará junto a la actual de Borreguiles. Además, el telesilla Emile Allais dispondrá de una alfombra de embarque y otra de salida para facilitar el acceso a los principiantes.

Mapa de la estación de Sierra Nevada. Foto de nevasport

Mapa de la estación de Sierra Nevada. Foto de nevasport

Conoce la Pelota Vasca en profundidad

Cuatro modalidades de la pelota vasca:

  • En Trinquete se juega a paleta con pelota de goma (hombres y mujeres), a paleta con pelota de cuero, a mano (individual y por parejas) y a xare (o share).
  • En Frontón 36m. (también llamado frontón corto o pared izquierda) se juega a pala corta, paleta con pelota de cuero y mano (individual y por parejas).
  • En Frontón 30 m. se juega a frontenis (hombres y mujeres) y paleta con pelota de goma.
  • En Frontón 54 m. (también llamado frontón largo o Jai Alai) se juega a cesta punta.
    Materiales necesarios para la pelota vasca. Foto de la federación internacional de pelota vasca.

    Materiales necesarios para la pelota vasca. Foto de la federación internacional de pelota vasca.

    Vestimenta necesaria para jugar

    • Como norma general, el uniforme de los jugadores será siempre de color blanco.
    • La camisa o polo, siempre con cuello, será blanca o roja.
    • Los pantalones, falda, falda pantalón o bermudas para las féminas, también de color blanco y las zapatillas deportivas predominantemente blancas y los calcetines de color blanco.
    • Cada equipo llevará como complemento un «gerriko» rojo y azul respectivamente.
    • En todas las especialidades en las que para el desarrollo del encuentro se utilice una herramienta y pelota de cuero, todos los jugadores están obligados a utilizar casco protector. Este, obligatoriamente, será blanco y sin adhesivos.
    • En las especialidades de Paleta Goma, Paleta cuero, Frontenis y Xare, independientemente de lo expuesto en el párrafo anterior, los jugadores delanteros y zagueros están obligados a utilizar gafas protectoras.

Los orígenes de la pelota vasca

A lo largo de la historia del mundo numerosas civilizaciones han practicado distintos juegos de pelota. Con el objetivo de crear un móvil redondo, se han empleado distintos materiales, elementos vegetales, todo tipo de hilos y trapos, cuero, látex… incluso una pelota rellena de granos de cereal podía resultar válida. Solían competir individualmente, desarrollándose el juego en praderas convenientemente delimitadas; el juego permitía la distracción y el desafío personal. Observemos sino el juego de nuestros niños.

La tradición oral nos aporta numerosos testimonios de gran valor, pero aún más tangibles resultan las dos estelas discoidales de 1629 y 1784 encontradas en Garruze y Banka, respectivamente. En los ritos funerarios vascos, la costumbre medio pagana medio cristiana de realizar grabados en las lápidas nos aporta una prueba evidente: los pelotaris ocupaban en lugar de privilegio dentro de nuestra sociedad.

La pelota es por lo tanto un juego universal: los vascos, como en otros ámbitos, han sabido guardar la aportación de otras civilizaciones. El mayor mérito ha consistido en la adecuación del juego a sus propias características, aportando numerosas modificaciones, creando nuevas modalidades, instalaciones y materiales de juego. A lo largo de esta guía, intentaremos dar a conocer este juego que hoy es conocido como la pelota vasca.